Esta es una notica del 20 de Julio del 2009, que tenía guardada entre mis archivos y hace poco reencontre. Es una historia...una historia de amor.
LONDRES (AFP) - Una española y su amor británico de juventud se casaron 16 años después de haberse visto por última vez, gracias a la reaparición de una carta de amor que había estado perdida durante más de diez años detrás de una chimenea, publica este lunes la prensa británica.
Carmen Ruiz Pérez y Steve Smith, que hoy tienen ambos 42 años, se enamoraron hace 17 en el condado de Devon (suroeste de Inglaterra), donde ella estudiaba en el marco de un programa de intercambio. Perom después de un año de relación, sus vidas se separaron al trasladarse ella a París para trabajar.
Unos años después, en un intento desesperado por resucitar su amor, Steve encontró la dirección de la casa de la madre de Carmen en España y le envió una carta, pero la misiva, colocada sobre la repisa de la chimenea, terminó cayéndose y perdiéndose durante más de una década. La carta de amor sólo reapareció al ser retirada la chimenea para unas obras de renovación.
"Cuando encontré la carta, no llamé a Steve enseguida porque estaba demasiado nerviosa", declaró Carmen Ruiz al diario local Herald Express. "Casi ni le llamo. Cada vez descolgaba el teléfono y lo volvía a colgar. Pero sabía que tenía que hacer esa llamada", precisó la española, que seguía soltera. Cuando ambos se reunieron en París unos días después, fue como si el tiempo se hubiera detenido, dijo Smith, que trabaja como supervisor en una fábrica.
"Cuando nos reencontramos fue como una película. Corrimos por el aeropuerto hasta caer el uno en los brazos del otro. En 30 segundos (...) nos estábamos besando", explicó al mismo diario local. "Me alegro de que la carta terminara finalmente donde tenía que terminar", agregó el flamante novio después de la boda, celebrada el pasado viernes.
Fuente: www.yahoo.com
La carta de amor perdida reúne a una española con su amor inglés 16 años después
05 octubre 2009
Publicado por Florencia Vaudagna en 20:17 2 comentarios
Y ya que estamos te recomiendo...
09 septiembre 2009
En estos días estoy leyendo un libro que hace realmente de la historia un cuento maravilloso: "El general en su laberinto" de Gabriel García Márquez (sin dudas mi autor favorito). En esta novela se relata a partir de los datos históricos y documentos pasados, el último viaje de Simón Bolivar hacia Cartagena de Indias y su camino hacia su muerte.
García Márquez con su talento para describir lugares, protagonistas, olores y sensaciones, nos pinta un personaje de carácter duro e indiscutiblemente inteligente.
A continuación les regalo el primer párrafo de inicio de la novela, así quedan prendidos como yo, y nos contactamos para ver qué les parece:
"José Palacios, su servidor más antiguo, lo encontró flotando en las aguas depurativas de la bañera, desnudo y con los ojos abiertos, y creyó que se había ahogado. Sabía que ése era uno de sus muchos modos de meditar, pero el estado de éxtasis en que yacía a la deriva parecía de alguien que ya no era de este mundo."
Publicado por Florencia Vaudagna en 6:02 1 comentarios
Biografía: En el mes de San Martín
31 agosto 2009
En el mes de San Martín, comparto con ustedes un extracto del programa "El Gen Argentino" (muy interesante desde mi punto de vista)en el cual se refleja parte de la biografía de este héroe de forma interactiva:
Publicado por Florencia Vaudagna en 18:29 1 comentarios
CAZADORES DE MITOS: Coincidencias
Les dejó remarcadas las que no pude corroborar y los invito a ponernos a hacer un ejercicio de investigación para refutar o confirmar estos mitos:
* Abraham Lincoln fue elegido por el congreso 1846.
* John F. Kennedy fue elegido por el congreso 1946.
* Abraham Lincoln fue electo Presidente en 1860.
* John F. Kennedy fue electo Presidente en 1960.
* Los apellidos Lincoln y Kennedy tienen ambos 7 letras.
* Ambos Presidentes, defendían los derechos civiles
* Las esposas de los 2 presidentes perdieron un hijo. (Lo de Kennedy lo comprobé, me faltó encontrar información fehaciente sobre Lincoln)
* Los sucesores de ambos, eran sureños y se apellidaban Johnson. (Andrew y Lyndon Johnson respectivamente)
* Ambos Johnson tuvieron contrincantes para la siguiente elección, que su nombre empezara con “G” (Grant y Goldwater.)
* Andrew Johnson, sucesor de Lincoln, nació en 1808.
* Lyndon Johnson, sucesor de Kennedy, nació en 1908.
* El secretario de Lincoln era de apellido Kennedy.
* El secretario de Kennedy era de apellido Lincoln.
(supuestamente ambos recomendaron a los presidentes no acudir a los lugares donde morirían)
* Ambos presidentes fueron baleados un viernes.
* Ambos presidentes recibieron un tiro en la cabeza.
* Ambos presidentes fueron asesinados, mientras estaban sentados junto a sus esposas.
* Ambos presidentes fueron asesinados por sureños.
* John Wilkes Booth, quien asesinó a Lincoln, nació en 1839.
* Lee Harvey Oswald, quien asesinó a Kennedy, nació en 1939.
* El nombre completo de ambos asesinos se forman de 3 palabras ...
-Contando el total de letras del nombre y apellido de los 2 individuos, suman 15.
* Booth huyó de un teatro y fue aprehendido en una bodega.
* Oswald huyó de una bodega y fue aprehendido en un teatro.
* Booth y Oswald fueron asesinados antes de enfrentar un juicio.
* El auto en que iba Kennedy cuando fue asesinado, era un Lincoln de la empresa Ford.
* Lincoln fue asesinado en un teatro llamdo Ford.
* La carroza donde transportaron el cuerpo de Lincoln hacia su tumba, es la misma que llevo el cuerpo de Kennedy al cementerio de Arlington, en Washington, USA
* Una semana antes que lo mataran, Lincoln estuvo en Monroe, Maryland.
* Una semana antes que lo mataran, Kennedy estuvo con Marilyn Monroe.
Simplemente me limite a transmitir los datos de las leyendas y a comprobar algunos de ellos con los datos que encontré en lugares fehacientes. ¡Espero tus comentarios y que me ayudes a cazar este mito!
Publicado por Florencia Vaudagna en 17:31 2 comentarios
Etiquetas: Abraham Lincoln, EEUU, John Kennedy
Feliz día locutores!!
03 julio 2009
La Sociedad Argentina de Locutores nació un 3 de Julio de 1943.Aquel día, veintiún locutores "trasnochadores" se reunieron en las primeras horas de ese día en el edificio de Corrientes 830, Capital Federal, donde funcionaba la redacción de la desaparecida Revista Antena y fundaron la SAL.
En 1950, un Congreso Nacional de Locutores instituyó este día como Día del Locutor, en recordación de la fecha fundacional de la institución.
Un saludo para todos los artistas de la voz y protagonistas de los micrófonos:
Felicidades colegas y amigos!!
Publicado por Florencia Vaudagna en 5:48 2 comentarios
La muerte de Juan Domingo Perón
01 julio 2009
"El lunes 1º de julio, a las 14.10, María Estela Martínez de Perón –en ejercicio de la presidencia desde el sábado 29 de junio- anunció a todo el país el fallecimiento del teniente general Juan Domingo Perón. Poco después se conocía el parte médico en que los doctores Pedro Cossio, Jorge Taiana, Domingo Liotta y Pedro Eladio Vázquez certificaban las causas de la muerte de Perón. Decía así: “El señor teniente general Juan Domingo Perón ha padecido una cardiopatía isquémica crónica con insuficiencia cardíaca, episodios de disritmia cardíaca e insuficiencia renal crónica, estabilizadas con el tratamiento médico. En los recientes días sufrió agravación de las anteriores enfermedades como consecuencia de una broncopatía infecciosa. El día 1º de julio, a las 10.25, se produjo un paro cardíaco del que se logró reanimarlo, para luego repetirse el paro sin obtener éxito todos los medios de reanimación de que actualmente la medicina dispone. El teniente general Juan Domingo Perón falleció a las 13.15”.
Fuente: Documentos de Siete Días Ilustrados, “Perón. El hombre, el líder”, julio de 1974.
"A mediados de 1971 Fernando Solanas y Octavio Getino realizaron para el grupo Cine Liberación un largo reportaje a Juan Perón. Se trataba de una singular experiencia cinematográfica: un trabajo para que las bases del movimiento justicialista pudieran elaborar y discutir con su máximo dirigente, una actualización política y doctrinaria para la toma del poder. La película, de dos horas cuarenta minutos, incluye fragmentos musicales y fotomontaje en las primeras secuencias. De allí en adelante, sólo el general Perón explicitando la doctrina y la práctica del movimiento justicialista. Este material fue exhibido, legal o clandestinamente, en sindicatos, reuniones de militantes, agrupaciones estudiantiles. Incluye dos cortes para posibilitar la discusión entre los espectadores." A continuación extraje una de las respuestas de la entrevista publicada en la Revista Crisis en 1974.
¿Qué es lo que define, hoy, en la Argentina, a una persona como peronista?
Peronista, para mí, como conductor del Movimiento, es todo aquel que cumple la ideología y la doctrina peronista. Por otra parte nosotros esto lo hemos aclarado bien en el Movimiento: hay un decálogo peronista, donde dice cuáles son las diez condiciones básicas que debe llenar un hombre para ser, sentir y poderse decir peronista. En ese sentido, con todo lo que ha pasado en el país, yo pienso que habrá un sector malintencionado, pero más que nada ha sido un sector desaprensivo e ignorante. Y el bruto es siempre peor que el malo, porque el malo suele tener remedio, el bruto no. He visto malos que se han vuelto buenos, jamás un bruto que se haya vuelto inteligente. De manera que todo esto que uno va echando a la balanza, en la apreciación de los hombres, debe servirle para calificar y para compensar; eso es conducción. Los hombres son útiles en la medida de su capacidad y su buena intención. El hombre bien intencionado, aun cuando no sea muy capaz, suele servir.
Es indudable que el hombre no puede ser perfecto, entonces tiene sus pasiones y tiene sus intereses. Las pasiones y los intereses individuales son los que desvían y deforman la actuación peronista. Porque no podemos pedir que en cada peronista haya un santo o un héroe, ésos no salen todos los días. Es bastante con que sea un hombre con sentido y con sentimientos peronistas. Es lo más que podemos exigir.
Un hombre de nuestro Movimiento podrá tener cualquier defecto, pero el más grave de todos será no ser un hombre del pueblo.
El Movimiento Peronista es de todos los que lo formamos y dependemos. Y allí radica el derecho que cada peronista tiene de sentir y de pensar para el beneficio común, como lo establece un viejo apotegma peronista: "Que todos sean artífices del destino común, pero ninguno instrumento de la ambición de nadie".
Creo que esta es una respuesta que muchos de los políticos que se dicen peronistas deberían leer, para no confundir.
Extraído de El Historiador de Felipe Pigna.
Publicado por Florencia Vaudagna en 19:57 0 comentarios
Palabras con historia - Parte 1
Acá te presento el origen de algunas palabras que están siendo muy utilizadas últimamente, sin embargo muy pocos saben qué significan:
CANDIDATO: Los candidatos a una magistratura se vestían con la toga candida (blanca) para dar imagen de honradez en el cargo que iban a desempeñar. (¿Te imáginas algún político actual vestido de blanco?)
SENADO: Proviene de senex, senis, que significa viejo. El senado estaba compuesto por hombres mayores que por su experiencia, trayectoria y dignidad, merecían tal cargo público.
Publicado por Florencia Vaudagna en 19:39 0 comentarios
Etiquetas: candidato, Palabras con historia, senado