Feliz día locutores!!

03 julio 2009

La Sociedad Argentina de Locutores nació un 3 de Julio de 1943.Aquel día, veintiún locutores "trasnochadores" se reunieron en las primeras horas de ese día en el edificio de Corrientes 830, Capital Federal, donde funcionaba la redacción de la desaparecida Revista Antena y fundaron la SAL.

En 1950, un Congreso Nacional de Locutores instituyó este día como Día del Locutor, en recordación de la fecha fundacional de la institución.

Un saludo para todos los artistas de la voz y protagonistas de los micrófonos:
Felicidades colegas y amigos!!

Twitter

La muerte de Juan Domingo Perón

01 julio 2009

"El lunes 1º de julio, a las 14.10, María Estela Martínez de Perón –en ejercicio de la presidencia desde el sábado 29 de junio- anunció a todo el país el fallecimiento del teniente general Juan Domingo Perón. Poco después se conocía el parte médico en que los doctores Pedro Cossio, Jorge Taiana, Domingo Liotta y Pedro Eladio Vázquez certificaban las causas de la muerte de Perón. Decía así: “El señor teniente general Juan Domingo Perón ha padecido una cardiopatía isquémica crónica con insuficiencia cardíaca, episodios de disritmia cardíaca e insuficiencia renal crónica, estabilizadas con el tratamiento médico. En los recientes días sufrió agravación de las anteriores enfermedades como consecuencia de una broncopatía infecciosa. El día 1º de julio, a las 10.25, se produjo un paro cardíaco del que se logró reanimarlo, para luego repetirse el paro sin obtener éxito todos los medios de reanimación de que actualmente la medicina dispone. El teniente general Juan Domingo Perón falleció a las 13.15”.

Fuente: Documentos de Siete Días Ilustrados, “Perón. El hombre, el líder”, julio de 1974.

"A mediados de 1971 Fernando Solanas y Octavio Getino realizaron para el grupo Cine Liberación un largo reportaje a Juan Perón. Se trataba de una singular experiencia cinematográfica: un trabajo para que las bases del movimiento justicialista pudieran elaborar y discutir con su máximo dirigente, una actualización política y doctrinaria para la toma del poder. La película, de dos horas cuarenta minutos, incluye fragmentos musicales y fotomontaje en las primeras secuencias. De allí en adelante, sólo el general Perón explicitando la doctrina y la práctica del movimiento justicialista. Este material fue exhibido, legal o clandestinamente, en sindicatos, reuniones de militantes, agrupaciones estudiantiles. Incluye dos cortes para posibilitar la discusión entre los espectadores." A continuación extraje una de las respuestas de la entrevista publicada en la Revista Crisis en 1974.

¿Qué es lo que define, hoy, en la Argentina, a una persona como peronista?

Peronista, para mí, como conductor del Movimiento, es todo aquel que cumple la ideología y la doctrina peronista. Por otra parte nosotros esto lo hemos aclarado bien en el Movimiento: hay un decálogo peronista, donde dice cuáles son las diez condiciones básicas que debe llenar un hombre para ser, sentir y poderse decir peronista. En ese sentido, con todo lo que ha pasado en el país, yo pienso que habrá un sector malintencionado, pero más que nada ha sido un sector desaprensivo e ignorante. Y el bruto es siempre peor que el malo, porque el malo suele tener remedio, el bruto no. He visto malos que se han vuelto buenos, jamás un bruto que se haya vuelto inteligente. De manera que todo esto que uno va echando a la balanza, en la apreciación de los hombres, debe servirle para calificar y para compensar; eso es conducción. Los hombres son útiles en la medida de su capacidad y su buena intención. El hombre bien intencionado, aun cuando no sea muy capaz, suele servir.

Es indudable que el hombre no puede ser perfecto, entonces tiene sus pasiones y tiene sus intereses. Las pasiones y los intereses individuales son los que desvían y deforman la actuación peronista. Porque no podemos pedir que en cada peronista haya un santo o un héroe, ésos no salen todos los días. Es bastante con que sea un hombre con sentido y con sentimientos peronistas. Es lo más que podemos exigir.

Un hombre de nuestro Movimiento podrá tener cualquier defecto, pero el más grave de todos será no ser un hombre del pueblo.

El Movimiento Peronista es de todos los que lo formamos y dependemos. Y allí radica el derecho que cada peronista tiene de sentir y de pensar para el beneficio común, como lo establece un viejo apotegma peronista: "Que todos sean artífices del destino común, pero ninguno instrumento de la ambición de nadie".

Creo que esta es una respuesta que muchos de los políticos que se dicen peronistas deberían leer, para no confundir.


Extraído de El Historiador de Felipe Pigna.

Twitter

Palabras con historia - Parte 1

Acá te presento el origen de algunas palabras que están siendo muy utilizadas últimamente, sin embargo muy pocos saben qué significan:

CANDIDATO: Los candidatos a una magistratura se vestían con la toga candida (blanca) para dar imagen de honradez en el cargo que iban a desempeñar. (¿Te imáginas algún político actual vestido de blanco?)

SENADO: Proviene de senex, senis, que significa viejo. El senado estaba compuesto por hombres mayores que por su experiencia, trayectoria y dignidad, merecían tal cargo público.

Twitter

VOTÁ CON CONCIENCIA

25 junio 2009



Twitter

Gracias!

17 junio 2009

Chicos gracias por los comentarios! me divierten mucho y me enseñan un montón. Están todos muy interesantes. Debido a ellos, supimos que Belgrano es bien hombre (verificado por bibliografía aportada por Vicky que refuta las hipótesis de Franco), por qué Don Juan Manuel pasó de ser Rozas a Rosas y que Sarmiento es progre jeje

Por fin encontré un lugar donde debatir historia y construirla...

Smplemente Gracias!

Twitter

10 frases - Parte 1: Las venas abiertas de América Latina

16 junio 2009

De esta manera oficializamos la primera sección de La Historia es un Cuento, denominada 10 frases. Este apartado intentará, humildemente, seleccionar 10 expresiones de un determinado libro elegido por la autora de este blog (o sea yo) para analizarlos. Lo que se busca es abrir un espacio de reflexión a partir de dichos disparadores, invitarlos a que lean los textos sugeridos e interpretar nuestra historia a la luz de diferentes perspectivas.

En esta oportunidad he seleccionado el libro con "Las venas abiertas de América Latina - Eduardo Galeano" cuya primera edición argentina fue en 1984.

1) "No se ofrece, aquí, un catálogo de héroes vestidos como para un baile de disfraz, que al morir en batalla pronuncian solemnes frases larguísimas, sino que se indagan el sonido y la huella de los pasos multitudinarios que presienten nuestros andares de ahora".

2) "El sistema habla un lenguaje surrealista: propone evitar los nacimientos en estas tierras vacías; opina que faltan capitales en países donde los capitales sobran pero se desperdician; denominan ayuda a la ortopedia deformante de los empréstitos y al drenaje de riquezas que las inversiones extranjeras provocan; convoca a los latifundistas a realizar la reforma agraria y a la oligarquía a poner en práctica la justicia social".

3) "La economía colonial latinoamericana dispuso de la mayor concentración de fuerza de trabajo hasta entonces conocida, para hacer posible la mayor concentración de riqueza de que jamás haya dispuesto civilización alguna en la historia mundial".

4) "Los indios de las Américas sumaban no menos de setenta millones, y quizás más, cuando los conquistadores extranjeros aparecieron en el horizonte; un siglo y medio después se habían reducido, en total, a sólo tres millones y medio".

5) "Los países ricos, predicadores del comercio libre, aplican el más rigido proteccionismo contra los países pobres: convierten todo lo que tocan en oro para sí y en lata para los demás".

6) "A la burguesía industrial de América Latina le ocurrió lo mismo que a los enanos: llegó a la decrepitud sin haber crecido".

7) "El desarrollo es un banquete con escasos invitados, aunque sus resplandores engañan, y los platos pricipales están reservados a las madíbulas extranjeras".

8) "... el subdesarrollo latinoamericano es una consecuencia del desarrollo ajeno, que los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos y que los lugares privilegiados por la naturaleza han sido malditos por la historia. En este mundo nuestro, mundo de centros poderosos y suburbios sometidos, no hay riqueza que no resulte, por lo menos sospechosa".

9) "Estas dictaduras, ¿son tumores a extirpar de organismos sanos o el pus que delata la infección del sistema?" (Haciendo referencia a los golpes militares de Argentina y Chile)

10) "Quienes hicieron al paralítico ¿pueden ofrecernos la silla de ruedas?"

Finalmente agradezco a mi ex jefe José María por haberme regalado el libro y permitir sumergirme en el maravilloso mundo de las palabras de Galeano.

Twitter

Efemérides Deportivas

Para aquellos interesados en el deporte, los invito a comentar las efemérides que aparecen en el blog de Planeta Sports. Que las disfruten!!

Twitter